martes, 29 de noviembre de 2011

PERROS GUIA DE LA ONCE

Se dice que son los ojos de su dueño. Lazarillos de cuatro patas adiestrados especialmente para aquellos que más lo necesitan. Los perros guías se han convertido en los últimos años en uno de los servicios de movilidad más importantes para las personas ciegas. También en uno de los más difíciles de conseguir.
En este año que termina, la ONCE ha entregado ochenta nuevos perros, dos de los cuales han ido a parar a Valladolid. Con ellos ya llegan a 35 los ciegos castellanos y leoneses beneficiados por el programa.
Ana María Bravo es una de ellas. Vecina de La Rubia, lleva cinco años con Xua, una perra labrador. A su lado recorre cada día las calles de la ciudad a la que llegó desde Salamanca hace siete años.
«Me da seguridad y libertad; una amiga mía dice que es lo más parecido a ver y tiene razón», explica bajo la atenta mirada del animal.
A Ana María, fisioterapeuta y madre de un niño de cuatro años, le cuesta imaginarse ahora su vida sin el animal. «Gracias a ella me atrevo a ir a buscar a mi hijo al colegio; si no lo tuviera creo que no lo haría», reflexiona.



La lista de espera para conseguir uno de los perros -cuyo coste medio de crianza, mantenimiento y entrenamiento es de 28.000 euros- ronda los tres años.
La alta demanda de los animales ha empujado a la ONCE a cambiar en el último año los procedimientos para su concesión. Con ello se pretende agilizar y aumentar la cantidad de canes que se entregarán de cara al futuro.
Cerca de un centenar de animales salen anualmente de la Escuela de la Fundación del Perro Guía que la ONCE tiene en Madrid. El proceso de educación se extiende por uno, dos y hasta tres años.
Previamente, en el primer año de vida, los perros viven con una familia adoptiva que la ONCE selecciona de todas las interesadas y residentes en Madrid u otras provincias limítrofes.
Instinto animal y humano
«Los perros están educados pero el instinto es el instinto». Así explica Ana María las situaciones que a veces tiene que vivir cuando otros perros se aproximan a Xua o cuando los propios dueños, sorprendidos por el atractivo del animal, llegan a acercar sus canes al suyo.
«En algunos sitios a veces te dicen que no». Es la respuesta que recibe en ocasiones Ana María al entrar en un comercio o coger un taxi. «Alguna vez he llamado a uno y al verla se ha ido», apunta.

La Fundación ONCE del Perro-Guía ha puesto en marcha una campaña de búsqueda de familias que deseen acoger cachorros de futuros perros-guía, según una nota hecha pública por la Organización Nacional de Ciegos.

Estas familias, que debarán residir en la Comunidad de Madrid o provincias limítrofes, recibirán de forma gratuita información sobre los cuidados que necesitan estos animales, así como asistencia veterinaria y todo aquello que el perro precise.

Cuando el cachorro cumple un año de vida, plazo en el que concluye la etapa de socialización, ingresará en la Escuela de Perros-Guía de la ONCE, en la que se entrenará para ser "los ojos" de una persona ciega.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Exhibición de adiestramiento canino Oviedo San Mateo 2008

ESTORNINOS GIJON

Doscientos mil estorninos vuelan sobre Gijón



Entre 100.000 y 200.000 estorninos han llegado, un año más, a Gijón. Vienen procedentes del Norte de Europa. Buscan calor y alimento. Y en la ciudad encuentran ambas cosas. Pero lo cierto es que en breve quedarán tan sólo entre 3.000 y 4.000, gracias a la campaña que, desde hace años, se lleva a cabo para ahuyentar a estas aves de los parques gijoneses.
Con ruido. Así es como se consigue en Gijón que dentro de un mes, aproximadamente, la población de estorninos pintos, los principales integrantes de los bandos que duermen en nuestros parques urbanos, haya descendido hasta un 98% en la ciudad. Simplemente, se van, acabando así con un importante problema sanitario, de suciedad y mal olor, además de los daños que ocasionan en los árboles. Puede parecer que, al quedar lejos ya los años en los que se contaban más de 300.000 estorninos, el problema ha desaparecido, pero cada año, al llegar octubre, comienza el trabajo de nuevo.
 
 
Porque es entre los meses de octubre y noviembre cuando los estorninos regresan a los dormideros que utilizaron en años anteriores. Lo primero es elaborar el censo. Después, comenzar la campaña de expulsión en los lugares donde hay un mayor número de individuos. En esta ocasión, como en otras anteriores, el parque de Isabel la Católica ha vuelto a ser el elegido por la mayoría. Pero también se cuentan por centenares en el paseo de El Arbeyal, Begoña, los Jardines de la Reina, el Campo Valdés y el parque de Atalía, entre otros. Lo habitual es que, ahuyentados de Isabel la Católica, vayan a algún otro parque. Entonces comienza una especie de 'persecución', llevando el mecanismo de sonido hasta donde estén las aves.
 
Gijón ahuyentará a los estorninos con señales sonoras hasta marzo
MIGRACIÓN DE AVES A LA CIUDADLa empresa adjudicataria utilizará aves de presa en ocasiones puntuales.
07/12/2006 03:40 / JAVIER CUEVAS
 Un operario de Locus Avis, en Isabel La Católica. Un operario de Locus Avis, en Isabel La Católica.
(FOTO:DANIEL MORA)

La llegada del frío a la ciudad coincide además cada año con la migración a Asturias de los estorninos. Gijón es una de las ciudades que más soporta la invasión de este ave, procedente en su mayor parte de países del centro y norte de Europa.
La aparición de estorninos sobre el cielo gijonés tiene lugar en octubre o durante los primeros días de noviembre, coincidiendo con las primeras nevadas del norte de Europa. Sin embargo, un otoño inusualmente caliente ha retrasado este año el viaje al sur de los pájaros. Hasta hace unos días, sólo habían llegado los que vivían en otras zonas más frías de la península, y faltaba por hacerlo el grueso de la colonia (desde la empresa estimaban que el retraso afectó al al 90% de las aves que tradicionalmente anidan en los árboles gijoneses).
La empresa gallega Locus Avis S.L. es este año la encargada de evitar que las bandadas de estorninos aniden en los parques de la ciudad. Para ello harán uso de un complejo sistema de alarmas predigitalizadas en el que se recrea el sonido que emite el líder (todos los grupos tienen un ave al que siguen) ante el peligro de un depredador.

SEÑALES FIJAS Y MOVILES Las señales acústicas se emitirán en horario nocturno hasta que los estorninos decidan que el parque en el que anidan no es un lugar seguro. Se colocará una de carácter fijo en el paseo de Begoña, mientras que los trabajadores de la empresa llevarán otro dispositivo móvil con el que seguirán a los estorninos hacia otros puntos de la ciudad en donde decidan alojarse.
El responsable de la empresa, Miguel Alvarez del Pino, explica que sólo se colocará un dispositivo fijo por la facilidad con la que esta especie podría adaptarse a la repetición del sonido en un mismo lugar. En ocasiones, se utilizarán aves rapaces como complemento, aunque sólo se recurrirá a este sistema en las situaciones en las que ahuyentar a las bandadas sea más complicado.
Del Pino señala que el estornino no es una especie perjudicial, pero sí el número en el que realizan sus desplazamientos. "Cuando tienes 5.000 en una palmera o 10.000 en un magnolio es cuando se vuelven problemáticos por la cantidad de excrementos y el deterioro del mobiliario urbano", explica. Locus Avis se encarga de evitarlo desde principios de esta semana y desarrollará su proyecto de control de dormideros hasta el próximo mes de marzo.
 
Altavoces y ruido
 
 
El ruido que se emite es algo así como un secreto, ya que es una patente de la empresa que, en este caso, realiza las labores en Gijón, Locus Avis, S. L. Los altavoces emiten un sonido que mezcla una alarma propia de los estorninos, que estos pájaros emiten cuando son atacados, junto con sonidos propios de aves depredadoras. La campaña de este año tiene un presupuesto de algo más de 11.000 euros y se extenderá hasta el mes de marzo. Porque, aunque se calcula que en un mes, o menos, la colonia haya descendido en su práctica totalidad, hasta entonces habrá que vigilar, cada semana, los dormideros. En marzo, los estorninos regresarán a sus lugares de origen, en el Norte de Europa.
El problema de Gijón (ahora ya más o menos controlado) no es único. Son muchas las ciudades españolas que ven absolutamente colonizados sus parques y zonas verdes por estas aves, que encuentran en estos puntos de la ciudad mayor abrigo y seguridad que en las zonas arboladas del campo. En Mallorca, por ejemplo, han recurrido al uso de equipos pirotécnicos y halcones adiestrados. En Jumilla (Murcia) han llegado incluso a hacer detonaciones con cañón en varios parques de la ciudad, durante dos horas al día, dos semanas enteras. Es la guerra al estornino.
 
 
 
Sin embargo pocos saben que el estornino es un pájaro muy sociable, capaz de convivir con las personas en perfecta armonia.Es un pájaro burlón, que imita con cantos de otros pájaros y que es capaz de hablar.Recomiendo la lectura del libro Arnie the Darling Starling para cualquier aficionado a los animales, lástima que sólo lo haya en inglés.
 
En la foto la autora del libro con Arnie
 
 
Gaviotas y palomas
Y no es la única que Gijón mantiene con las aves. Gaviotas y palomas han dado ya más de un problema y de un quebradero de cabeza en la ciudad. Mientras el control de las primeras se lleva a cabo desde hace mucho tiempo, con las segundas se empezó a actuar hace tan sólo dos años. Y si los estorninos son 'expulsados' de la ciudad, con las palomas no es posible. Así, son capturadas en la vía pública mediante un sistema de redes y trasladadas después a Deva, donde se les aplica una muerte incruenta, indolora y bajo un exhaustivo control veterinario.
En cuanto a las gaviotas, cada año se lleva a cabo la retirada de nidos, huevos y pollos. Este año, entre los meses de mayo y junio, fueron retirados 536 nidos, así como 727 huevos y 624 pollos, lo que sumaría 1.351 descendientes.

JABALÍS EN GIJÓN

GIJÓN

«Tenemos miedo de que los jabalíes nos ataquen»

Los vecinos de Somió solicitan a la consejería que tome medidas para acabar con los cinco ejemplares que merodean por La Pipa
Noticia del diario El Comercio.26.05.11

 
 
«Está la gente muy preocupada porque llevan merodeando la zona varias semanas; siempre hacen el mismo recorrido al atardecer, causan destrozos y tenemos miedo de que puedan incluso llegar a atacar». La presidenta de la asociación de vecinos de Somió, Soledad Lafuente, considera «problemática» la presencia de jabalíes en la parroquia. «Son cinco: dos adultos y tres pequeños; y se mueven sobre todo por la zona de la Pipa», explica.
Los animales han llegado a salir a la carretera Piles-Infanzón, con el consiguiente peligro para los conductores. Además, han causado importantes desperfectos en jardines y fincas. «Desentierran bulbos de las plantas, hacen agujeros y rompen flores y árboles», comenta la presidenta vecinal.
La agrupación presentaron a principios de mayo una queja en el Ayuntamiento para saber cuál podía ser la solución. El consistorio contestó el día 19 explicando que la competencia sobre los animales salvajes la tenía la Consejería de Medio Rural y Pesca. «Estamos a la espera, a ver si recibimos una respuesta. Tenemos localizado el lugar donde creemos que se cobijan los animales, pero claro, no podemos hacer nada», comenta Soledad Lafuente.
Recurrieron al Seprona
Mientras esperan la resolución, han mantenido un encuentro con el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. «Nos han dicho que, en principio, los jabalíes no tienen por qué mostrarse violentos ni atacar, pero a lo que tenemos miedo es a ir paseando un perro y que se puedan enfrentar. O encontrártelos por un camino de frente por la noche», comenta Soledad Lafuente.
En octubre de 2009 miembros del Cuerpo Nacional de Policía abatieron a tiros a un ejemplar junto a la discoteca Oasis después de una persecución por los caminos adyacentes. El animal, de grandes dimensiones, en esa ocasión sí se mostró sumamente violento. Para evitar males mayores, la Policía optó por matarlo. En 2004 dos jabalíes llegaron hasta el arenal de la playa de San Lorenzo. Uno murió luego ahogado.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LA VACUNA CONTRA LA LEISHMANIA PROXIMAMENTE

noticia de www.virvac.es

Barcelona, 2 de noviembre de 2011

La primera vacuna europea contra la Leishmaniosis ya se comercializa en algunos países.
Tras la presentación del dossier de registro a la Agencia Europea del Medicamento (EMA),
 el 14 de Marzo la Comisión Europea otorgó a Virbac el registro europeo para CaniLeish®,
 la primera vacuna contra la leishmaniosis canina en Europa. CaniLeish® se lanzó en
  Portugal a finales del mes de mayo de 2011 y en Francia e mediados de Septiembre.
 A continuación se lanzará rápidamente en los otros países del área endémica: España,
Grecia e Italia. Este plan de lanzamiento tiene en cuenta la prevalencia geográfica de la
 enfermedad y el tiempo necesario para poner en marcha la producción de la vacuna hasta
 su plena capacidad industrial. El lanzamiento en los países del norte de Europa donde existe
 un flujo de veraneantes hacia las zonas endémicas, se realizará en una segunda fase.
Durante los primeros meses de 2012, la vacuna estará disponible para todas las clínicas
veterinarias de España. A partir de ese momento, su veterinario habitual podrá adquirirla
 con todas las garantías de transporte en frío y servicio técnico.







jueves, 17 de noviembre de 2011

Noticia de la Nueva España 16/11/2011

La Cámara de Gijón organizará una feria de mascotas en el mes de mayo



El pleno de la Cámara de Comercio de Gijón aprobó ayer el calendario ferial para 2012, que incluye como novedad la organización de Expomascota, un certamen dedicado a los animales de compañía programado para el 5 y el 6 de mayo.

Además de la aprobación del calendario ferial, el pleno también acordó denunciar el actual convenio con Asturex por el que la Cámara aporta 50.000 euros más un empleado al año. Es el primer paso para renegociar esa aportación, ante la pérdida de recursos camerales por la abolición del pago de cuotas obligatorias de las empresas.

En un clima de participación sin las tensiones que hubo en los últimos plenos, los plenarios aceptaron la dimisión del ex director general y aprobaron otros asuntos menores. También recibieron información del presidente, Félix Baragaño, quien les anunció que a mediados de diciembre se presentará el plan de futuro que completará la reestructuración interna de la entidad. Para esa fecha también se presentarán los presupuestos para 2012 y una proyección a cuatro años de los mismos. Baragaño también informó sobre la recomendación del Consejo Superior de Cámaras para mantener como socios de las mismas a todas las empresas, aunque se les dejen de cobrar las cuotas.

En un pleno extraordinario anterior se aprobó la nueva composición del comité ejecutivo de la Cámara, con 22 votos a favor, 8 en contra y una abstención. A este pleno faltaron 19 vocales, algunos de los cuales sí llegaron a tiempo para el siguiente.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LEISHMANIOSIS

            


   La leishmaniosis canina (LC) es una enfermedad presente en los países del Mediterráneo. Las leishmanias son parásitos que completan su ciclo biológico en dos hospedadores: dentro de unas células sanguíneas (concretamente las del sistema mononuclear fagocitario) de un animal que actúa como reservorio y en el tubo digestivo de un insecto, que actúa como vector (transmisor). Todas las formas de leishmaniosis humana y canina se transmiten por la picadura de mosquitos llamados flebótomos, principalmente Phlebotomus y Lutzomyia. Los síntomas más frecuentes son los cutáneos, presentes en en el 80 % de los animales enfermos.

Así es el parásito


Leishmania es un género de parásitos dixénicos que completan su ciclo biológico en dos hospedadores: dentro de las células del sistema mononuclear fagocitario de un vertebrado que actúa como reservorio y en el tubo digestivo de un insecto flebotomo, que actúa como vector. Leishmania dentro del vector recibe el nombre de promastigote (figura 1). El parásito es alargado con un tamaño variable de 15 a 20 mm de largo por 1,5 a 3 mm de ancho y presenta un largo flagelo (figura 2). Ésta también es la forma que se encuentra en los cultivos.

En el interior de las células del huésped, Leishmania recibe el nombre de amastigote (figura 3). Esta forma es ovoide, sin flagelo libre, y tiene un tamaño de 2 a 5 mm de largo por 1,5 a 2,5 mm de ancho (figura 4).

La estructura externa de la Leishmania la forma una membrana plasmática que en la parte anterior se repliega formando el reservorio del flagelo, del que nace éste pasando por encima del cuerpo basal. La estructura tiene consistencia gracias a la presencia de un citoesqueleto formado por el sistema microtubular subpedicular.

El mantenimiento energético de la Leishmania es complejo, pero le permite una gran capacidad adaptativa a diferentes medios. Las principales rutas metabólicas de obtención de energía son la glicólisis y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Se han demostrado también en el parásito la presencia de otras rutas metabólicas como la b-oxidación de ácidos grasos y la glucogenolisis. También es importante destacar del metabolismo de Leishmania la falta de capacidad de síntesis de bases púricas y la ineficacia del metabolismo anaerobio.
La multiplicación del parásito se realiza por división binaria longitudinal. La multiplicación en el interior de los macrófagos del hospedador genera la rotura de los mismos y la colonización de otras células [1,2].

En el interior existen diferentes orgánulos, el más importante de los cuales es una mitocondria muy ramificada y con una sección llamada kinetoplasto que contiene parte del ADN del parásito. Además, Leishmania tiene un núcleo con un único nucléolo que contiene el resto del ADN. El retículo endoplásmico alrededor del núcleo y el aparato de Golgi cerca del kinetoplasto completan los orgánulos fundamentales del parásito.

Las estructuras del promastigote y del amastigote, son muy parecidas, la única diferencia radica en que en el amastigote hay un menor número de orgánulos y así, carece de flagelo libre y sistema microtubular subpedicular.

Ciclo biológico de Leishmania



Figura 2. Cultivo de promastigotes de Leishmania. (Foto: Prof. Luigi Gradoni, Istituto Superiore di Sanità, Italia)

Sitúa el cursor encima de la imagen para ampliarla

El ciclo de la transmisión se inicia cuando el insecto vector, la hembra del flebótomo (Diptera: Psychodidae) (figura 5), succiona sangre de un vertebrado -usualmente un perro-, en la que se encuentran amastigotes de Leishmania. Éstos se multiplican y transforman en promastigotes en el tubo digestivo del mosquito, que pasarán a localizarse en la probóscide del insecto para su posterior inoculación a otro hospedador. Este ciclo dura de 4 a 20 días.

Posteriormente a la inoculación en la piel (intradérmica) de un nuevo vertebrado, los promastigotes son fagocitados por los macrófagos del tejido conectivo y en el interior de los lisosomas de éstos se produce la transformación a amastigote y su multiplicación posterior. En dicha transformación influyen varios factores, siendo los más importantes la temperatura (35 ºC) y el pH.

Los amastigotes se replican en los macrófagos y los destruyen, e infectan progresivamente un número siempre mayor de fagocitos. La diseminación del parásito en el organismo del perro y el eventual desarrollo de la enfermedad dependen del tipo y de la eficiencia de la respuesta inmunitaria del perro infectado [1,2].


Epidemiología


En los focos de leishmaniosis canina de los países del Mediterráneo la prevalencia de la infección varía entre el 2% y el 60%. En estudios sobre la presencia de la inmunidad específica célulo-mediada frente a la Leishmania incluso han demostrado prevalencias mucho más altas [3,5]. La prevalencia de la enfermedad, sin embargo, es mucho menor dado que una gran proporción de los perros infectados no desarrollan signos clínicos.

Los vectores de la leishmaniosis son miembros del genero Phlebotomus en el Viejo Mundo y del género Lutzomyia en el Nuevo Mundo. En el foco endémico de la zona del Mediterráneo los principales flebótomos vectores son Phlebotomus perniciosus, P. ariasi, P. perfiliewi, P. neglectus y P. tobbi [6-14], todos estos tienen una actividad crepuscular y nocturna que se extiende desde mitad de la primavera hasta finales del otoño. Los flebotomos son pequeños insectos de 2-3 mm de tamaño que están distribuidos por todos los continentes, entre el paralelo 50 ºN y 40 ºS. Se localizan entre el nivel del mar y los 1.500 metros. El principal vector en el Nuevo Mundo es L. longipalpis, que es activo durante todo el año.

Desde el punto de vista epidemiológico, hasta los años ochenta todas las regiones del noroeste de España eran consideradas libres de la leishmaniosis canina. A partir del inicio de los noventa se ha demostrado un aumento en la incidencia de la leishmaniosis canina en las zonas endémicas y han aparecido pequeños focos de casos de leishmaniosis canina en áreas tradicionalmente no endémicas.

Bien es cierto que existen otros insectos vectores y que se han descrito esporádicamente trasmisiones directas (secreciones, jeringuillas, intrauterinas y trasfusiones sanguíneas) pero aún no se conoce la verdadera importancia de estas vías de trasmisión.
Sin embargo, recientemente han aparecido algunas hipótesis sobre la transmisión directa de la Leishmania de perro a perro para tratar de explicar algunos focos de infección en perros "foxhounds" en Estados Unidos y Canadá [15].

Lo mismo está ocurriendo en otros países europeos como Italia y donde hay evidencias publicadas de esta impresión clínica. Por tanto, parece que en países endémicos de leishmaniosis canina como España o Italia hay una rápida expansión de esta enfermedad hacia latitudes más septentrionales, constituyendo en estas áreas un problema emergente de medicina veterinaria [16-19].

Imágenes


Figura 3. Amastigotes de Leishmania. (Foto: Lluís Ferrer y Xavier Roura)

Sitúa el cursor encima de la imagen para ampliarla

Figura 4. Amastigotes de Leishmania. (Foto: Lluís Ferrer y Xavier Roura)

Sitúa el cursor encima de la imagen para ampliarla

Figura 5. Hembra de flebotomus ingiriendo sangre. (Foto: Prof. Michele Maroli, Istituto Superiore di Sanità, Italia)

Sitúa el cursor encima de la imagen para ampliarla
 
  

   Un perro parasitado no transmite la enfermedad a otros perros por estar en estrecho contacto, puesto que el parásito no utiliza las vías usuales de contagio (saliva, heces, orina, aire,...), sino que utiliza un hospedador intermediario, un mosquito, para pasar de un perro a otro. Así pues, un perro que padezca leishmaniosis, puede jugar tranquilamente con otros canes sin que ello suponga peligro alguno.

Es una enfermedad que también puede afectar a las personas y debemos incluirla dentro de las zoonosis, es decir, enfermedades que un animal puede transmitir al hombre. Es una de las principales razones por las que muchos colegas aconsejan el sacrificio sistemático de todo animal infectado. Además, en Medicina Humana, es una enfermedad de Declaración Obligatoria, debiéndose comunicar todos los casos existentes al Departamento de Sanidad. La Leishmaniosis está extendida por todo el mundo, pero debido al tipo de transmisión, es más frecuente en zonas templadas, tropicales y subtropicales. A nivel Europeo se considera endémica de la cuenca mediterránea, siendo mínima su incidencia en el resto de Europa.
El agente causal de esta enfermedad es un protozoo. Los protozoos son seres vivos algo más complejos que las bacterias y, por tanto, superiores en la escala evolutiva. La mayoría de protozoos son de vida libre, pero algunos se especializaron en el parasitismo y necesitan a otros seres vivos para reproducirse, alimentarse... El protozoo productor de la Leishmaniosis es Leishmania infantum. El mosquito que utiliza como vehículo, pertenece al género Phlebotomus. Es un insecto no vinvulado al agua, que anida en grietas, madrigueras y orificios de muros, paredes... lugares con una humedad relativa elevada. Su radio de acción es de unos cinco kilómetros y muestra mayor actividad al amanecer y al anochecer. Los machos se alimentan de jugos frutales y néctares y son las hembras las que son hematófagas, necesitando sangre de mamíferos para madurar sexualmente. A la hora de alimentarse, prefiere al perro antes que al hombre, pero evidentemente pueden llegar a picarnos. Al lugar de la picadura acuden a través de la sangre, células del sistema de defensa del animal: “glóbulos blancos”. Es entonces cuando Leishmania parasita estas células de forma definitiva y especialmente a una de ellas: el macrófago. Los macrófagos tienen como misión fagocitar, es decir, “comerse” literalmente, todo ser o sustancia extraña que penetre dentro del organismo. Una vez dentro del macrófago, no sólo escapa a sus mecanismos de eliminación, sino que además utiliza sus sistemas de alimentación y multiplicación para reproducirse. Cuando su número es demasiado elevado, rompen la célula y salen de nuevo a circulación sanguínea, donde cada una de ellas, busca un nuevo macrófago en el que volver a repetir el ciclo. Este proceso se repite indefinidamente hasta que el animal se queda sin defensas y comienza a presentar síntomas clínicos.

Podemos establecer una similitud entre la Leishmaniosis y el SIDA humano: ambas enfermedades basan su patogenia en dejar al animal/hombre sin defensas. Debido a ello, el paciente siempre muere como consecuencia de alteraciones secundarias que no se producen en un animal sano. En éste, su sistema inmunológico es capaz de responder a las agresiones externas e internas y defenderse de ellas. Pero en un animal inmunodeprimido, una simple bacteria intestinal, por ejemplo, se reproduce sin control y acaba alterando el sistema digestivo, provocando diarreas de difícil resolución.

Las células del sistema inmunológico se encuentran repartidas por todos los órganos y tejidos del organismo y, debido a ello, los síntomas asociados a la Leishmania son muy numerosos y muy variables, dependiendo del grado de infestación, del estado inmunitario del hospedador, del tiempo de evolución y de los órganos afectados. En medicina veterinaria llamamos a esta enfermedad “el gran imitador”, porque dependiendo del sistema que este parásito decida afectar, las manifestaciones clínicas que veremos, se parecerán a un gran número de enfermedades. Vamos a nombrar brevemente todos los síntomas descritos en la bibliografía compatibles con la Leishmaniosis, pero ante todo, deben tener presente que nunca se dan todos a la vez en el mismo animal, que es posible que sólo aparezca uno de ellos y que ,a veces, pueden existir animales asintomáticos pero portadores de la enfermedad, en estado latente o en estado de resistencia.

Síntomas de la Leishmaniosis:
 
- pérdida de peso sin pérdida de apetito, mal aspecto general
- adenopatía generalizada (inflamación y alteración de los órganos del sistema inmune: médula ósea, ganglios linfáticos y bazo, con la consiguiente disminución de las defensas del animal)
- alteraciones sanguíneas derivadas de la adenopatía generalizada: anemia, disminución de las células de defensa sanguíneas (“glóbulos blancos”), trombosis
- inflamación de órganos internos: hígado, bazo, riñones
- lesiones cutáneas: infecciones de piel recidivantes y de difícil resolución, heridas en trufa, almohadillas plantares, codos, salientes óseos, caida del pelo en estos lugares y alrededor de ojos, en punta de orejas y labios
- epistaxis (hemorragias nasales )
- lesiones oculares: lagrimeo, conjuntivitis, ceguera
- alteraciones renales: insuficiencia renal de variable gravedad. El animal no puede eliminar los tóxicos de la sangre y se acumulan provocando alteraciones graves, sobre todo en el sistema nervioso (coma y muerte en casos terminales)
- cojeras: por afectación de articulaciones y del sistema nervioso
- transtornos gastrointestinales: vómitos, diarreas
- insuficiencia hepática
- transtornos del equilibrio, neuropatías: por alteración del sistema nervioso central y periférico

Como podeis suponer, el diagnóstico de esta enfermedad no puede hacerse en base a los síntomas clínicos, puesto que éstos son numerosos y poco específicos, pudiendo aparecer en numerosas patologías además de en Leishmania. Ante la sospecha de Leishmaniosis, es necesario relizar pruebas complementarias. Una de las más sencillas y económicas, es la punción de médula ósea o de ganglio y posterior citología. Mediante un análisis de sangre intentaremos confirmar el diagnóstico y sabremos en qué grado Leishmania ha afectado a las defensas del animal y así, valorar la respuesta de éste. El diagnóstico se hace en base a los resultados de un proteinograma y de una PCR sanguínea, que actualmente es la prueba con mayor sensibilidad reconocida para detectar esta enfermedad. Suele ser definitivo en la mayoría de casos.

            
    El tratamiento será largo y es frecuente que sea necesario alargarlo durante toda la vida del animal. No es efectivo al 100 % y no conseguimos eliminar la Leishmania de forma definitiva. A veces se producen recidivas y se hace indispensable un control periódico cada cierto tiempo (analítica sanguínea) durante el resto de vida del animal. Debido a todo esto y a que la Leishmaniosis es una enfermedad contagiosa para el hombre, muchos propietarios deciden eutanasiar al animal.
Es cierto que estamos hablando de una enfermedad contagiosa para el hombre, pero su vía de contagio hace que sea una enfermedad poco frecuente en medicina humana. A esto hemos de añadir que los tratamientos son mucho más efectivos, consiguiéndose una recuperación y eliminación total, en un alto porcentaje de casos.

El tratamiento en veterinaria no es tan efectivo y hemos de tener bien claros los objetivos cuando decidamos tratar a nuestro animal: buscaremos eliminar la sintomatología clínica mejorando su calidad de vida. Alargaremos su esperanza de vida, aunque no llegaremos a eliminar totalmente la Leishmania. En el mejor de los casos, conseguiremos que su organismo se “acostumbre” a Leishmania y la controle en suficiente grado como para no tener recaidas. Intentaremos que los controles sanguíneos se alarguen al máximo (uno cada seis meses será el objetivo). Los tratamientos también se irán espaciando en el tiempo hasta conseguir que sean los mínimos posibles, siempre en función de los resultados de los controles.